Related papers
Riesgos dietéticos y alimentos ultraprocesados
Luis Manuel Valdez
Revista Medica Herediana, 2019
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. EDITORIAL / EDITORIAL Riesgos dietéticos y alimentos ultraprocesados Dietary risks and ultra-processed foods Hipócrates dijo "que el alimento sea tu mejor medicina", tratando de hacernos recordar la importancia de una alimentación adecuada para poder tener una vida saludable; sin embargo, este consejo parece no ser considerado en la actualidad por cuanto hay una crisis nutricional, tal como nos lo recuerda un reciente artículo publicado en la revista Lancet (1). Los autores de este articulo afirman que ¨la malnutrición en todas sus formas, incluyendo la obesidad…es la causa principal de la pobre salud global". El problema nutricional debe ser visto desde todos sus ángulos, siendo necesario establecer recomendaciones optimas de ingesta calórica buscando dietas saludables que impacten la salud global y evitando dietas que conlleven un riesgo para la salud. Hablar de mala nutrición implica reconocer a 3 grupos de personas: obesos, desnutridos y aquellos con "riesgos dietéticos" (dietas bajas en granos enteros, frutas, vegetales, nueces, y semillas y en su lugar dietas con alto contenido de sodio, carnes rojas y bebidas azucaradas). En este último grupo están también los alimentos ultraprocesados.
View PDFchevron_right
Productos procesados y ultraprocesados y su relación con la calidad de la dieta en niños
Gustavo Cediel
Revista Panamericana de Salud Pública
Objetivo. Estimar el efecto que representa en la calidad de la dieta de la primera infancia uruguaya —niños de 2 a 4 años— el consumo de productos que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos asociados a las enfermedades no transmisibles (ENT) (azúcares libres, grasas totales, grasas saturadas y sodio), según el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Métodos. Se utilizó un recordatorio de ingesta de alimentos durante 24 horas en una muestra representativa de 401 participantes de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud del año 2018. Se usó la clasificación de alimentos propuesta por el sistema NOVA para categorizarlos según su naturaleza y los procesos industriales a los que son sometidos. A partir de esto se lo analizó con base en el modelo de perfil de nutrientes de la OPS, lo cual permitió identificar los productos con contenido excesivo de estos nutrientes. Resultados. El 50 % de los niños consumieron tres o má...
View PDFchevron_right
Consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad
Dayana Sanabria
Población y Salud en Mesoamérica, 2021
Introducción: la obesidad es un rasgo multifactorial determinado por la interacción de factores biológicos, ambientales, psicosociales y político-socioeconómicos. Propósito: el objetivo de esta revisión descriptiva-exploratoria es discutir el papel del consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad (APAP) en la epidemia de la obesidad, así como presentar algunas propuestas para disminuir su ingesta. Argumentos para la discusión: los APAP se caracterizan por ser energéticamente densos, ricos en grasas y azúcares. En su formulación se utiliza una gran cantidad de aditivos industriales para potenciar su sabor, vida útil y la estabilidad de sus componentes. Suelen contener sustancias químicas conocidas como disruptores endocrinos (EDC) que se transfieren de los empaques al alimento, como el bisfenol A y los ftalatos, y afectan distintas vías de señalización hormonal, promoviendo alteraciones en el metabolismo del tejido adiposo y otros sistemas endocrinos. El sobrecon...
View PDFchevron_right
Consumer Perception of the Healthfulness of Ultra-processed Products Featuring Different Front-of-Pack Nutrition Labeling Schemes
Manuel Cabrera
Journal of nutrition education and behavior, 2017
To examine the influence of front-of-pack nutrition information on the perception of healthfulness of ultra-processed products across 2 income levels. A between-participants design was used to compare healthfulness perception of ultra-processed products featuring different front-of-pack nutrition information schemes (guideline daily amount system, traffic light system, and monochromatic traffic light system). A total of 300 people (aged 18-70 years, 75% female) from Montevideo, Uruguay, participated in the study; half were middle- or high-income people and the other half were low-income people. Participants were shown the labels of each product and asked to rate their perceived healthfulness and the frequency with which each product should be consumed. Results were analyzed using analysis of variance for statistical significance (P < .05). Low-income participants perceived ultra-processed products to be significantly (P < .05) more healthful than did middle- and high-income pa...
View PDFchevron_right
Más sobre los alimentos ultraprocesados y el consumo facilista (y sus efectos negativos sobre la salud)
Eudes Antonio Zambrano Angulo
La sociedad industrial ha ido interviniendo prácticamente todo lo concerniente a las formas de vida, tanto biológica como psicológica, además de la socioeconómica y cultural. Sus beneficios han sido extraordinarios, pero también sus daños al ambiente y la salud, revelados por la proliferación de estudios masivos al respecto. No se trata de un simple cambio alimentario, es un proceso multifactorial de cambios socioculturales, económicos y de comportamiento individual. Todo se reduce al confort en torno a la forma cómo vives, comes, haces, sientes y piensas. Mientras más se dependa del industrialismo más probabilidades hay de contraer enfermedades como el cáncer y la depresión, entre otras. Las personas son más libres y saludables a medida que más se apartan del consumismo industrializado y viven una vida sana.
View PDFchevron_right
Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios
Zuribi Ollivier
UVserva
La obesidad se ha incrementado drásticamente en el mundo. La población universitaria presenta una ingestión elevada de alimentos ultraprocesados (AUP) por su fácil acceso. Estudios han mostrado evidencia de la relación entre la ingesta de AUP con la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente en adultos jóvenes. Estudio transversal, se incluyeron 187 estudiantes de la licenciatura en Nutrición, se les aplicó una encuesta en línea de frecuencia del consumo de AUP. Se obtuvieron datos de peso y talla para calcular el IMC. El análisis estadístico consistió en una regresión lineal entre la frecuencia del consumo de AUP y el IMC, utilizando el programa estadístico SPSS. El 100% de la población presentó consumo bajo de AUP. El 19% de los estudiantes tenía sobrepeso y el 3% obesidad. El consumo general de AUP no se relacionó con sobrepeso y la obesidad, pero sí lo hicieron el consumo de refresco y alcohol.
View PDFchevron_right
Nutrientes críticos de alimentos procesados y ultraprocesados destinados a niños y su adecuación al perfil de la Organización Panamericana de la Salud
Beatriz Elizabeth Nuñez Martinez
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 2020
Introduccion: La modernizacion alimentaria ha llevado a una mayor disponibilidad de alimentos industrializados destinados a la poblacion infantil, ricos en azucares, grasas saturadas y altos en sodio. El objetivo fue determinar la adecuacion de la composicion nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados destinados a ninos de 2 a 12 anos de edad de acuerdo al Perfil de Alimentos de la OPS respecto a los nutrientes criticos segun lo declarado en el etiquetado nutricional. Material y metodos: estudio transversal, observacional y descriptivo en el que se analizaron 113 productos: 11 procesados y 102 ultraprocesados segun la clasificacion NOVA, de dos supermercados de Asuncion - Paraguay. Resultados: la relacion sodio/kcal fue elevada en 1 categoria de alimentos procesados y en 4 categorias de ultraprocesados. La cantidad de azucares fue elevada en los alimentos procesados y en 6 de los ultraprocesados. El total de grasas y grasas saturadas fue elevado en 3 de los ultraprocesado...
View PDFchevron_right
Importancia de los alimentos ultraprocesados en la dieta española
José-Ramón Mauleón
Blog . "Sociología del Sistema Alimentario", 2024
Ultra-processed foods are those made using industrial processes and additives other than traditional ones. They are increasingly present in the diet despite the consequences they have on the health, culture and economy of a society. The objective of this writing was to know the importance of this type of products in the Spanish diet. Of the 688 foods and drinks analyzed, 49 have been identified as ultra-processed. After showing the per capita consumption of each of them, it is concluded that they represent 23.28% of the food and beverage intake purchased by households in 2023. . Access to the document : https://sociologiadelsistemaalimentario.wordpress.com/2024/09/04/importancia-de-los-alimentos-ultraprocesados-en-la-dieta-espanola/
View PDFchevron_right
Evaluación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados de acuerdo al perfil de alimentos de la Organización Panamericana de la Salud, con énfasis en nutrientes críticos
elizabeth nuñez
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 2018
View PDFchevron_right
Relación entre ingesta de alimentos ultra procesados y los parámetros antropométricos en escolares
Rocío Moquillaza
Revista Medica Herediana, 2019
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
View PDFchevron_right